


Santa Tecla.
Santa Tecla es una ciudad, municipio y cabecera del departamento de La Libertad en El Salvador. Tiene una extensión territorial de 112 km² y una población estimada de 135 483 habitantes para el año 2014.2 También pertenece al Área Metropolitana de San Salvador.
Fue fundada a mediados del siglo XIX con el nombre de Nueva San Salvador, con el propósito de establecer allí a la capital de la República, ya que San Salvador había sido asolada por un terremoto en el año 1854. Con el paso de los años la arquitectura de la ciudad se diferenció del tradicional estilo de la época de la colonización española. Fue una de las poblaciones más afectadas por los terremotos del año 2001, y desde el 2003 es conocida oficialmente como Santa Tecla.
Patrimonio histórico
Para el año 1999, los miembros de la denominada «Comisión de Rescate del Centro Histórico de la Alcaldía Municipal de Santa Tecla», estimaron en 270 los inmuebles de carácter histórico ubicados en el municipio. La arquitectura de dichos inmuebles no es definida, ya que se encuentran diversos estilos, entre ellos: el colonial latinoamericano, ecléctico, neogótico, art noveau, o neobarroco. Por otra parte, en algún tiempo Santa Tecla era conocida como «La ciudad de las colinas y los portales».6 Algunos sitios de interés de la ciudad son:
-
Parque José María San Martín
Lugar sometido a restauración el año 2001, y que ostenta el nombre del presidente José María San Martín, quien firmó el Decreto de fundación de la ciudad.37 Aquí se erige el monumento al centenario de fundación de la ciudad, que fue inaugurado en 1954 y el cual contiene los rostros esculpidos de José María San Martín, José Ciriaco López, fray Esteban de Trinidad Castillo y el obispo Tomás Miguel Pineda y Saldaña.38
-
Parque Daniel Hernández
Ubicado al occidente del parque José María San Martín, posee un quiosco y una escultura dedicada a Manuel Gallardo (1826-1913), personaje destacado de Santa Tecla; además existe otro monumento en honor a Daniel Hernández, renombrado maestro de quien se dice contribuyó a la fundación y diseño de la ciudad, fue fundador del hospital San Rafael, y ejecutó obras en beneficio de sus moradores.39
-
Palacio Tecleño de la Cultura
Este inmueble fue construido en el año 1911 y era propiedad de la familia Castaneda. Sin embargo, entre los años 1924 y 1927 pasó a manos de la municipalidad de Santa Tecla como pago de una deuda. Después de albergar las oficinas municipales por muchos años, acabó averiado por los terremotos del año 2001, pero fue reconstruido y reinaugurado en octubre de 2008 como un sitio eminentemente cultural que promueve el teatro, artes plásticas, recitales de poesía, y música, entre otros. Posee 17 habitaciones, y tiene un estilo colonial ecléctico con influencias neogóticas, neorrománticas, neorenacentista y neobizentina.40 41 42.
-
Iglesia El Carmen
La primera edificación de la iglesia de El Carmen estaba localizada en el predio que ocupa el colegio Belén, la cual inició en el año 1856 gracias a la iniciativa de León de Jesús Castillo, hijo del prócer Pedro Pablo Castillo. Para el año 1866 el templo fue entregado a la orden de los capuchinos. El año 1873 el mismo Castillo logró obtener varios terrenos para la nueva construcción, y el 27 de noviembre de 1878 fue colocada la primera piedra.43
León falleció en 1891, por lo que la continuación de la obra quedó en manos del padre Juan José Bernal, seguida posteriormente por el religioso José E. Argueta, y principalmente el padre José María López Peña, quien tomó el proyecto el 1 de mayo de 1896 y lo terminó entre 1913 y 1914. Para 1916 el templo, junto a su residencia anexa, pasaron a manos de la Compañía de Jesús. En su diseño también intervinieron José Pascasio González, Luz Molina y José Ruiz, y prestaron valiosa colaboración económica varias familias reconocidas de la ciudad. La actual imagen de la Virgen del Carmen fue elaborada en Barcelona y bendecida el 12 de julio de 1931. El templo, de notable estilo gótico, sufrió daños por el terremoto del año 1917, y principalmente por los del 2001 que la dejó en ruinas. Sin embargo, su estructura domina el Paseo El Carmen, destino turístico de Santa Tecla.43 44.
-
Hogar de niños Adalberto Guirola
Surgió por iniciativa de la familia Guirola Duke en el año 1906, con el fin de «dar asilo a los niños y niñas huérfanos y también a aquellos que sufren maltrato físico, abuso sexual o extrema pobreza». Ellos mismos tuvieron a su cargo la administración de la institución, hasta que en 1975 donaron las instalaciones al Estado salvadoreño. De 1987 a 1991 las Hermanas de la Caridad estaban a cargo de la dirección, y desde 1992 pasaron a manos de las Hermanas de Bethania. El edificio sufrió daños por los terremotos de los años 1986 y 2001.45
La estatua colocada al frente del inmueble, representa la caída en combate del coronel Adalberto Guirola, hijo de don Ángel Guirola de la Cotera, durante la guerra de El Salvador con Guatemala en 1906.37 La fachada del hogar Guirola es de estilo romano y posee una capilla de estilo gótico.46
-
Casa Guirola
Es también conocida como la «Casa de las Águilas», ya que por encima de la esquina ochava con balcón del inmueble se erguían dos esculturas de águilas. Es de estilo neoclásico, aunque también se considera ecléctico. Era la residencia del diplomático Rafael Guirola Duke, y fue construida a finales del siglo XIX y remodelada entre los años 1910 y 1920, pero los terremotos del año 2001 le ocasionaron severos daños. Desde entonces se encuentra sujeta a remodelación.47 48 49
Patrimonio cultural
Desde el mes de diciembre de 2009, la alcaldía de la ciudad inició los trabajos de restauración dentro del centro histórico de Santa Tecla, con el objetivo de erigir un Distrito Cultural que incluye dieciocho manzanas en las que se implementará un sistema de seguridad ciudadana, modificación del tránsito, regulación de espacios públicos, y eliminación de cables de telefonía aérea, entre otras medidas.50 51 52 Entre los centros de atracción del distrito figuran:
-
Paseo El Carmen
Es una zona semipeatonal que abarca desde el Palacio Tecleño hasta el centro deportivo El Cafetalón, sobre la 1ª calle poniente - oriente de la ciudad; y adonde se ubican una serie de restaurantes, hospedajes, y ventas de artesanías, entre otros. Además tienen lugar festivales musicales y existen galerías de arte.53 54 El
-
Museo Tecleño
El origen del Museo Tecleño se remonta al año 2000 con la formación de la Asociación Museo de la Ciudad. A raíz de los terremotos del 2001, que también provocaron el saqueo del patrimonio cultural de la localidad, surgió el interés de recuperar y preservar los objetos históricos, por lo que se abrió una sala de exposición. Posteriormente iniciaron las gestiones para que la antigua Penitenciaría Municipal sirviese de asiento al museo, y el 2005 la Alcaldía traspasó el inmueble a la Asociación. Fue inaugurado oficialmente el día 30 se abril de 2010.56 57
Otros lugares de interés:
-
Biblioteca Dr. Manuel Gallardo
Abrió sus puertas en el año 1948 por iniciativa del Dr. Manuel Gallardo quien puso a disposición su colección personal de 10 000 libros que abarcan diferentes áreas del conocimiento como Historia, Literatura, Filosofía, enciclopedias, y documentos históricos, revistas y periódicos de El Salvador. Precisamente, la biblioteca estaba localizada en su residencia, pero los terremotos del año 2001 acabaron dañando el inmueble, por lo que el material bibliográfico fue trasladado al Palacio Nacional en San Salvador. Para el año 2007, el acervo bibliográfico era estimado en 100 000 ejemplares, pero la dificultad en la reconstrucción del asiento original ha impedido su funcionamiento.58 59
-
Club Tecleño
El 1 de noviembre de 1892, un grupo de ciudadanos tecleños firmaron un documento en el que solicitaban la inscripción de los Estatutos de una corporación denominada «Club Tecleño», que tenía por objeto proporcionar distracción «lícita y honesta». Para el año 1943 el edificio fue remodelado con estilo colonial español. En la actualidad es un importante centro recreativo de la ciudad que aloja diferentes actividades sociales, culturales y deportivas.
Fiestas patronales
Las fiestas patronales de Santa Tecla se desarrollan del 1 al 30 de diciembre de cada año en honor del Niño Jesús, cuya fecha de celebración es el 25 de diciembre. Los actos incluyen la elección de la reina de los festejos, eventos culturales y carnaval, entre otros.61 De acuerdo al cronista Ernesto Gallont, originalmente el concejo municipal de la ciudad había declarado a Tecla de Iconio como patrona el día 29 de diciembre de 1866; aunque no existe evidencia que la Iglesia católica haya aceptado la resolución.62 De hecho, existe una imagen de la mártir proveniente del período de la colonización española, que se encuentra en la Iglesia Concepción de la ciudad.